0

Algas Marinas

Las civilizaciones orientales han consumido las algas marinas por sus cualidades nutritivas durante milenios, pero es sólo a partir de mediados de 1800 cuando se da inicio al cultivo de las mismas, en lugar de la recolección de los bancos naturales existentes en Japón. Actualmente se producen cerca de cinco millones de toneladas anuales de algas marinas, principalmente para consumo humano, siendo China, Corea y Japón los principales centros de producción mundial.

Las algas marinas tienen un gran valor terapéutico que puede llegar a ser la clave para combatir muchas enfermedades de origen diverso. Son además un valioso recurso natural para la industria de alimentos, cosméticos y biotecnológica.

Descripción de las algas
Las Algas están presentes en todas las masas de aguas. Su distribución está subordinada a los diversos factores ambientales, como la presencia de luz, la temperatura de las aguas, la disponibilidad de oxígeno y anhídrido carbónico y la presencia de sales minerales.

No todas las algas son acuáticas. Algunas especies viven sobre la corteza de los árboles o sobre los suelos, pero siempre en lugares húmedos. Existen también algas que viven en simbiosis con otros organismos, como el caso de los líquenes, compuesto de un alga y un hongo.
Viven en dos tipos de condiciones muy distintas; unas lo hacen flotando en las capas más superficiales del agua, son unicelulares y se las conoce con el nombre de algas plantónicas; las otras viven adheridas a rocas u otros sustratos, y se las conoce con el nombre de algas bentónicas. La distribución, el asentamiento, el crecimiento y la propagación de las algas dependen directamente de las corrientes oceanográficas, al igual que su estructura fisiológica.

Desde el punto de vista social, el cultivo de algas marinas es realizado por comunidades costeras. Desde el punto de vista económico, la producción sostenida de las algas a través de los cultivos asegura ingresos familiares regulares, a diferencia de la estacionalidad típica de la actividad pesquera.
En América Latina y el Caribe coexisten un problema actual y una solución potencial para poblaciones económicamente excluidas, con grandes insuficiencias nutritivas y con grandes posibilidades de lograr un desarrollo sostenible a través del cultivo de algas marinas. Es por ello que varias organizaciones internacionales de cooperación, conjuntamente con algunos gobiernos y empresas privadas, han tomado varias iniciativas para impulsar el desarrollo de programas de cultivo de algas marinas como alternativa productiva en diversas comunidades de pescadores de la región, particularmente en Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, Cuba y Brasil.

¿Qué son las Algas Marinas?
Las algas marinas son organismos de naturaleza vegetal, ya sean de agua dulce o agua salada, que no desarrollan flores como lo hacen las plantas terrestres y acuáticas.

La mayoría de las algas marinas son capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono (CO2) y de sustancias inorgánicas disueltas en el agua. Este proceso denominado fotosíntesis, se cumple a través de la clorofila, un pigmento verde presente en las células, que actúa transformando la energía luminosa en energía química. Las sales y otras sustancias nutritivas pueden ingresar por cualquier punto de su cuerpo.

A diferencia de las plantas terrestres, no poseen tejidos de conducción ni de sostén. Se mantienen erguidas porque al desarrollarse en el agua la gravedad no actúa sobre ellas.

Beneficios y propiedades de las Algas Marinas
Las algas marinas tienen múltiples propiedades y beneficios que van desde la nutrición, hasta la cosmética:

  1. Por su alta concentración de de vitamina B-12 (combate la anemia), Vitamina E antioxidante y Vitamina K (antihemorrágico), vitaminas A, y C.
  2. Son grandes bactericidas, por su contenido en polisacáridos, no absorbe contaminantes.
  3. Son energéticos.
  4. Contienen yodo, fibras, calcio, magnesio, cinc, cobre, selenio, fosforo y otros minerales más.
  5. Es muy útil en casos de estreñimiento por su poder laxante y otras dolencias del estómago.
  6. Contiene, proteínas, fosforo, calcio (refuerza los huesos y el cabello), clorofila, yodo y aminoácidos esenciales.
  7. Son muy efectivas para las dietas de adelgazamiento, tratan la obesidad moderando el apetito, su contenido de yodo actúa sobre la tiroides.
  8. Contiene abundante fibra y combate el raquitismo.
  9. Elimina las toxinas del cuerpo y los parásitos intestinales.
  10. Ayudan en el tratamiento del hipotiroidismo y son diuréticos.

Composición química de las Algas Marinas
Una característica muy importante de las algas es la presencia de un tipo de clorofila, esencial para la fotosíntesis, la clorofila a. En verdad, esta sustancia aparece siempre en todos los grupos de algas.

Además de la clorofila pueden existir en las algas otros pigmentos fotosensibles, que son carotenos, de colocación naranja; las xantofilas, de color amarillo o marrón; la fitococianina y la fitocoeritina.

La composición varía ligeramente de acuerdo al tipo de Alga pero en general presentan cantidades bajas de lípidos y relativamente altos de proteínas, carbohidratos, minerales (Fierro, Calcio, Magnesio, Fósforo, yodo) y buen aporte de carotenos, ácido ascórbico y selenio, lo que explica su gran capacidad antioxidante.

Clasificación de las Algas

  1. Cianofíceas (algas verde-azuladas): Son organismos procariotas fotosintéticos que poseen clorofila “a”, están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas, por lo que también se les denomina cianobacterias.
  1. Rodofíceas (algas rojas): El color pardo rojizo viene dado por la existencia de biliproteínas (ficoeritrina y ficocianina, principalmente), que contribuyen a enmascarar el color verde de la clorofila “a y b”; como material de reserva estas células acumulan almidón y su pared celular contiene, además de fibrillas de celulosa, galactanos sulfatados como el agar y los carragenanos. Son organismos eucarióticos presentes sobre todo en el medio marino; constituyen el grupo más diverso entre las algas bentónicas.
  1. Feofíceas (algas pardas): La coloración parda, de tonalidad muy variable, se debe a la presencia de una gran cantidad de xantófilas, entre las que destacan fucoxantina y flavoxantina; además de la clorofila “a” poseen clorofila “c”; que muchas veces son enmascaradas por la abundancia de los otros pigmentos. Se encuentran sólo en agua de mar y con formas que van desde algas filamentosas de estructura sencilla hasta algas que tienen tejidos diversificados por los que se realiza transporte de nutrientes dentro de la planta. Son muy utilizadas como estabilizantes de emulsiones, como fertilizantes y para la obtención de yodo, entre otras.
  1. Clorofíceas (algas verdes): Es un grupo muy heterogéneo de algas con clorofila a y b, algunas xantófilas tales como luteína, violaxantina, neoxantina y enteroxantina; con esta composición de pigmentos el cuerpo del alga se ve verde, lo que permite una fácil identificación en terreno. Una característica biológica importante de este grupo es el almidón que almacenan como material de reserva en sus células. Son algas que han colonizado todos los ambientes, encontrándose el 90% de las especies en agua dulce y el 10% restante en aguas marinas; siendo en los mares fríos y templados donde se produce la mayor cantidad de especies.

Algas Marinas comestibles

  • Alga Espagueti (Himanthalia elongata)
  • Alga Kombu (Laminaria)
  • Alga Agar Agar Atlántica (gelidium sesquipedale)
  • Alga Nori (Porphyra umbilicalis)
  • Alga Wakame (Undaria pinnatifida)
  • Alga Dulce (Palmaria palmata)

Bibliografía

  • El desarrollo de una industria de algas marinas en el estado de Tamaulipas. Una propuesta de desarrollo sostenible Raúl E. Rincones y Mauricio Ondarza Benéitez. UAM Reynosa-Rohde-UAT. Reynosa, Tamaulipas. México.
  • Cáceres PJ, Carlucci MJ, Damonte EB, Matsuhiro B, Zúñiga EA 2000. Carrageenans de muestras chilenas de Stenogramme interrupta (Phyllophoraceae): Análisis estructural y actividad biológica.Fitoquímica 53: 81-86.
  • Composición química y actividad antioxidante del alga marina roja Bryothamnion triquetrum (S.G.Gmelin) Howe Alexis Vidal, Adyary Fallarero, Elma Regina Silva de Andrade-Wartha, Ana Mara de Oliveira e Silva, Alessandro de Lima, Rosângela Pavan Torres, Pia Vuorela, Jorge Mancini-Filho. Departamento de Bioquímica, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Departamento de Alimentos e Nutrição Experimental, Faculdade de Ciências Farmacêuticas, Universidade de São Paulo, Departamento de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Matemática y Ciencias Naturales, Åbo Akademi University.
  • ML Estévez, Oliván de la P. E, Velásquez R 1985. Estudio Químico de las algas marinas Cubanas.Revista Cubana de Química 1 (1): 87-93.

Leave a Comment

Your email address will not be published.

TOP